En el marco del 108 aniversario de la promulgación de la Constitución, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envío al Congreso de la Unión dos nuevas iniciativas de reforma constitucional. Una para prohibir la reelección a cualquier cargo de elección popular y otra para evitar el nepotismo electoral al prohibir que familiares asuman de manera inmediata un puesto de elección popular después de otro.
En su argumentación la presidenta afirmó que con tales reformas se retoma el principio de “Sufragio efectivo, no reelección”, establecido en la Constitución de 1917 y que si bien existen leyes que ya sancionan y tipifican el nepotismo como delito o falta administrativa, esta práctica corrupta persiste en la renovación de cargos de elección popular.
Con la segunda iniciativa estoy totalmente de acuerdo, y creo que esta debe aprobarse para que ningún presidente de la república, gobernador, senador, diputado federal o local, presidente municipal y presidente de junta auxiliar pueda ser sucedido por su esposa, esposo, concubina o concubino o alguien que sea su familiar consanguíneo o su pariente por afinidad.
La prohibición del nepotismo electoral es a todas luces sana para el desarrollo democrático, el pluralismo político y la alternancia en el poder a nivel federal, estatal y municipal, ya que propiciará la rotación de los puestos públicos y la renovación de las élites o cuadros gobernantes.
Pero, además, porque contribuirá a terminar con los cacicazgos, a evitar que el poder, los cargos políticos y de representación popular se concentren en unas cuantas personas o familias, y a desterrar la corrupción, la impunidad, el tráfico de influencias, los conflictos de interés y los abusos de autoridad.
Donde tengo mis objeciones es en la primera iniciativa, pues creo que la reelección debería permitirse para ciertos cargos y por no más de dos periodos consecutivos.
El principio de “Sufragio efectivo, no reelección” que se plasmó en la Constitución de 1917 después de las guerras de la Revolución Mexicana y las frecuentes reelecciones de Porfirio Díaz y de otros presidentes que lo antecedieron sólo se consideró para la figura del titular del Poder Ejecutivo federal y los gobernadores.
La no reelección debería aplicarse también a senadores, mientras éstos sigan siendo electos para un periodo de seis años, pero no así a diputados federales y locales, y tampoco para presidentes municipales, regidores, síndicos, y presidentes de juntas auxiliares.
Creo que todos estos deberían tener la oportunidad de reelegirse una sola vez para el periodo inmediato posterior, o permitírseles volver a contender por el mismo cargo después de dos periodos de gobierno.
De los legisladores se podría aprovechar sus conocimientos y experiencia en la aprobación, creación y eliminación de leyes, así como en la revisión de presupuestos y la aplicación de recursos públicos, sin temor a represalias de los Ejecutivos y sus secretarios de Estado o de gobierno.
La reelección de diputados podría ayudar al Congreso de la Unión y a los congresos estatales a convertirse en un contrapeso real, en un poder de verdad, para dejar de ser la oficina de trámites en que se han convertido.
Si los presidentes municipales, síndicos y regidores, y presidentes de juntas auxiliares pudieran permanecer en sus cargos seis años en lugar de tres, seguramente harían mejor las cosas, con más planeación y resultados, pues ya no tendrían la presión ni las prisas de hacer obras y emprender programas y acciones inmediatistas.
Con los escasos recursos que manejan los presidentes municipales para realizar obra pública como puentes y vialidades, atender los servicios públicos básicos, y resolver los problemas de inseguridad, falta de agua potable y contaminación, tres años son insuficientes para dar resultados efectivos.
De ahí que lo mejor sería que pudieran reelegirse una sola vez para un periodo inmediato o que sus gestiones se ampliaran de tres a cuatro años.
***
Aspirantes a la titularidad de la Auditoría Superior del Estado
La convocatoria para designar al futuro titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE) se ha retrasado, sin que hasta ahora se conozcan bien a bien las razones.
La diputada Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y la Coordinación Política de la LXII Legislatura, declaró inicialmente que la convocatoria saldría en noviembre del año pasado. El 9 de enero pasado que en febrero de este año.
Algunos aspirantes al cargo y a relevar a Francisco Fidel Teomitzi Sánchez, quien el 26 de octubre de 2023 fue designado encargado de despacho de la ASE tras la renuncia de Amanda Gómez Nava, han dejado correr la versión de que el nombramiento de éste sólo era por 60 o 90 días.
Dicha información es errónea, pues el acuerdo del Congreso dice textualmente que Francisco Teomitzi será encargado de despacho de la Auditoría Superior del Estado “hasta que se nombre la persona titular de la misma, conforme al procedimiento previsto en la Ley de la materia”.
De los candidatos que se han mencionado para el cargo el favorito sigue siendo Juan Carlos Valdez Zayas, quien fue tesorero del ayuntamiento de Acatzingo cuando el hoy gobernador Alejandro Armenta Mier fue presidente de ese municipio.
Quienes lo conocen afirman que no sólo cumple con todos los requisitos, sino que además es una persona preparada, responsable y de todas las confianzas del gobernador.
Otro candidato es el abogado fiscalista Germán Reyna y Herrero, socio fundador de la firma ARH Consultores y asesor de Alejandro Armenta en el Senado de la República. Ha venido reuniéndose con algunos presidentes municipales y auditores externos a los que ha dejado entrever la posibilidad que él sería el elegido.
Una tercera opción es el doctor en Administración Pública del IAP, Román Sánchez Zamora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, profesor del Instituto de Ciencias de Gobierno de la BUAP y autor de libros en temas de transparencia, rendición de cuentas y administración pública.
Un cuarto que no habría que descartar, sobre todo si saca adelante en abril las auditorías del ejercicio 2023 de los 325 sujetos de revisión de la ASE, es el propio Francisco Teomitzi.
***
Correos electrónicos: periodistasoy@hotmail.com y rruiz@e-consulta.com