Hace una semana se efectuaron en la exhacienda de San José Actipan las asambleas extraordinaria y ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial de Puebla, en las cuales se modificaron los estatutos del organismo cúpula de la iniciativa privada y se reeligió a Héctor Alberto Sánchez Morales por un año más.
Si bien Héctor Sánchez fue ratificado por amplia mayoría, es falso que las 24 cámaras y organismos que integran el CCE hayan votado por él y los miembros de su Comisión Ejecutiva, como lo afirmó hace unos días.
No lo hicieron la presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Edhalí Moreno Cíntora, quien votó en contra, y tampoco la presidenta de Puebla y Tlaxcala de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), Erika Orozco Osorio, quien perdió este derecho por acumular más de tres faltas.
La noche previa, los asociados del CCE de Puebla recibieron un correo con los cambios a los estatutos que se aprobarían en la Asamblea Extraordinaria.
Entre las reformas que se aprobaron destacan la creación de la Comisión de Honor y Justicia, presidida por Ignacio “Taico” Alarcón Rodríguez Pacheco, que se encargará de suspender a los presidentes que incumplan con el pago de cuotas, no asistan a las asambleas o participen en procesos internos o campañas electorales de partidos políticos sin haberse separado de su representación empresarial.
A cada presidente se le envió un correo electrónico y un archivo con clave y password personalizado para que pudieran consultar el documento, pero no compartirlo, con los cambios propuestos a los estatutos.
Durante la comida posterior a las asambleas, Erika Orozco, de la AMDA, se quejó de que no le permitieron votar por reelección o no ratificación de Héctor Sánchez, y Edhalí Moreno, del CCME, se pronunció por ampliar la participación de las mujeres en el Consejo Directivo y la Comisión Ejecutiva del CCE.
***
El Plan Estatal de Desarrollo debería considerar opciones frente a la inminente crisis del sector automotriz
No estaría de más que el gobernador Alejandro Armenta Mier, que encargó a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) la elaboración de su Plan Estatal de Desarrollo (PED), considerara escenarios alternativos a la industria automotriz, ante la inminente crisis que se avecina si Donald Trump cumple su amenaza de imponer aranceles del 25% a los automóviles que entren a su país.
Para nadie es un secreto que la principal industria local gira en torno a la planta automotriz Volkswagen y sus proveedores, así como a la armadora Audi, y que la situación de ambas empresas en Alemania y otros países del mundo es compleja, por el cierre de fábricas y el despido de cientos de trabajadores, y que el panorama podría empeorar si Donald Trump de verdad fija aranceles a los automóviles producidos en México.
¿Se imagina la crisis económica y social que Puebla viviría?
Son muchos los analistas que sostienen que si a Volkswagen le da gripe el estado enferma de pulmonía, por lo que valdría la pena ir anticipándonos y evaluar hacía dónde y cómo tendría que reconvertirse la industria local, y la actividad económica de la entidad, para medio sortear la inminente crisis que ya toca la puerta.
***
Una institución educativa formadora de investigadores que actualmente atraviesa por un problema laboral es el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, mejor conocido como INAOE.
La institución, asentada en Tonanzintla, San Andrés Cholula, ha incumplido con el pago de salarios a su personal eventual y de honorarios, desde finales del año pasado.
Sus directivos —entre ellos el director interino doctor David Sánchez de la Llave, la directora de Investigación doctora Claudia Feregrino, y la maestra Petra Mares Martínez, directora Administrativa— no gestionaron ante las autoridades federales dichos pagos, por lo que algunos investigadores analizan la posibilidad de suspender actividades o irse a paro.
***
Correos electrónicos: periodistasoy@hotmail.com y [email protected]