Consultario
  • Ensayo
  • Museo
  • Narrativa
  • Opinión
  • Palimsesto
  • Poesía
  • Teatro
  • Directorio
  • Tendencias
  • e-consulta
02 Globalización.
Ensayo 0

Deconstrucción de conceptos desde la globalización, el poder, el colonialismo y la cultura

· noviembre 15, 2019

Gabriela Quintana Ayala

 

No sabemos lo que nos pasa, y eso es lo que pasa. Ortega y Gasset

 

La modernidad del siglo XXI va cargada de restos del Renacimiento, de la Ilustración, de corrientes filosóficas marxistas, socialistas, del modernismo existencialista del siglo pasado con neologismos libres de criterios, utilizados a modo para explicar los acontecimientos del nuevo orden socioeconómico y político global. En estos cuestionamientos se sostiene el mundo moderno: belleza, ciencia, civilización, democracia, desarrollo, Estado, ley, mercado, objetividad versus subjetividad, progreso, razón, universalismo. Unos creados a partir de otros, así como de momentos históricos cruciales.

¿Es posible la resistencia a una colonización moderna cuyos pilares son el capitalismo y el fascismo social que parte de un control de masas, a través de obnibular la cultura de los pueblos y sus naciones? Es viable cuando las personas optan por sus tradiciones familiares heredadas, tales como un tipo de lenguaje, gastronomía, pensamiento, valores, educación, civilidad, y la exigencia de sus derechos humanos y jurídicos dentro del marco legal de sus propios países. Walter Mignolo habla de la descolonización del pensamiento, pero en mi opinión no se trata de una descolonización de la entelequia sino un avance en la conciencia colectiva, pero partiendo de la individual. Jung hablaba del inconsciente colectivo; mi tesis lo lleva desde lo individual hacia un consciente colectivo de la población mundial, sobre todo, occidental, que respete la autodeterminación de los pueblos que no deseen integrarse a la voracidad de los mercados financieros, como son los pueblos indígenas de América. A pesar de las distintas manifestaciones y luchas por su legado, no veo que este reconocimiento y respeto surja desde la política y compromiso de los gobiernos; es más factible que tenga su raíz en el ciudadano apolítico. La resistencia a la colonización ha estado siempre a lo largo de la historia del hombre, y ha jugado un papel preponderante en los anales de los derechos humanos.

En Mesoamérica había pueblos con su propia idiosincrasia, que los diferenciaba los mayas, de los mexicas, los cholultecas de los wixaritas. No obstante, hubo aleación de costumbres debido al comercio. Es el comercio el que ha hecho intercambios políticos, sociales, culturales y científicos.

El desarrollo que ha tenido el ser humano en Europa fue acelerado en buena medida por las conquistas del Imperio romano sobre el continente europeo y el Mediterráneo. Muchas tradiciones, tanto como variedad de dioses y cosmogonías existían desde la península ibérica hasta regiones de lo que hoy es Ucrania y Rusia. Y éstos fueron eliminados, prohibidos o bien fusionados con el estilo de vida que representaba progreso, civilización y ciencia desde Roma. El Imperio, por ejemplo, aniquiló a los druidas en lo que hoy es Francia, España y Reino Unido, y con ellos desaparecieron sus tradiciones ancestrales.

Ese desarrollo o la llamada evolución, llegó a un punto de quiebre que generó la independencia de la influencia romana para preservar la autonomía cultural, política y social de los pueblos originarios de cada región. De similar manera sucedió con los pueblos originarios de América. Se entiende como la ley del más fuerte, por evitar mencionar los términos de civilizado o desarrollado. Se sabe que los druidas y varios sacerdotes de la antigüedad en el continente Euroasiático hacían sacrificios humanos, tal y como se hacían en Mesoamérica. Sin embargo, sería descabellado extrapolar costumbres conocidas de tribus todavía existentes a épocas actuales, y que no han sido aún avasalladas ni influidas por la civilización sin primero cuestionarlas, como por ejemplo las actividades de canibalismo. Me parece que hemos pasado a un desarrollo humano y epistémico de construcción social armónico con estructuras con base en instituciones y normas jurídicas que llevan a una mejor convivencia, claro está, sin dejar de lado el oscuro precio a pagar.

Hoy en día se habla de un neoliberalismo que busca colonizar de otra manera, desde una cultura y forma de vida Eurocentrista y de Estados Unidos con su American Dream. El problema no radica en desear un mejor nivel o calidad de vida, sino en que se han sobrepasado esos niveles de bienestar en búsqueda de un status quo regido por la ambición desmedida de unos cuantos, apoyados por líderes de todo tipo y gubernamentales, donde la ley está al servicio del más fuerte y no de la justicia. Esto a su vez genera una concentración del poder en pocas personas. Cada vez más se cumple lo que George Orwell vaticinaba en sus célebres novelas 1984 y Rebelión en la granja. La tecnología y desarrollo científico han ayudado en la comunicación global y en el acercamiento de las personas, pero no en la comprensión de sus diferencias y multiculturalidad. Y estos líderes han ido creando dictaduras más sofisticadas donde todo intento de ejercer los derechos es inhibido con nuevas acepciones, como, por ejemplo, terrorismo.

“Una forma de control que se apoya en las tecnologías digitales e impide la libre circulación de las personas y de los proyectos sociales que se consideran subversivos”, comenta Mignolo en su libro Habitar la frontera.

El sociólogo discurre sobre los contrastes en las zonas fronterizas de varios países, poniendo de ejemplo la de Ceuta y Melilla con Marruecos, igualándolas con la frontera de Israel y Palestina; sin embargo, carecen de punto de comparación en cuanto al contexto social y religioso, factores que han dado como resultado consecuencias muy singulares. El Estado de Israel fue un territorio creado con la partición a los “territorios palestinos o Palestina”, que comprenden las regiones de Cisjordania, la franja de Gaza, entre otros. Esta partición fue realizada por el Plan de las Naciones Unidas con su resolución 181 en los años de la posguerra, cuando todavía se encontraba bajo mandato británico. La ONU resolvió entregar territorio palestino a los judíos en la diáspora para que formaran una nación. Las circunstancias que se viven en esa región que continúa en conflicto van más allá de los contrastes de pobreza y desigualdad que se viven en fronteras como México y Estados Unidos, como en Ceuta y Marruecos. Considero que la balanza se inclina más a conflictos étnicos y religiosos. Asimismo, Mignolo analiza la pobreza y la desigualdad resultados de la colonización en América, pero no analiza la construcción de la riqueza por ejemplo de un país como Canadá, que, sin ser imperialista en el ámbito mundial como Estados Unidos, tiene un nivel y calidad de vida ejemplar comparado con muchos países llamados “de primer mundo”. Desde mi punto de vista, la pobreza y desigualdad no se explican única y exclusivamente por el imperialismo occidental y sometimiento de los pueblos colonizados, tiene mucho que ver con las personas, la población. No es posible pedirle a una persona con un coeficiente intelectual muy por debajo de la media, que aprenda, incluso a temprana edad y con estudios, a realizar cálculos complejos de ingeniería para construir un edificio, porque estará limitado por su capacidad mental. Un punto muy importante a tomar en cuenta es la religión que determina los estilos de vida. Los países más pobres están asociados a culturas religiosas más radicales. En esto pongo un comparativo de los países hispanos a los anglosajones. Tomemos por ejemplo el catolicismo, donde no se permitía la usura; en cambio, con los judíos nació el préstamo y el rendimiento o interés sobre dicho préstamo. En la idiosincrasia mexicana se vive de milagros, incluso se tienen expectativas sobre los milagros económicos sin realizar un evidente esfuerzo laboral o acción en pro de esto. Las mejoras de ingresos salariales se dejan en manos divinas, ofreciendo cosas o poniendo veladoras a todos los santos, y no siempre se asumen acciones que generen las condiciones deseadas. Otro ejemplo: los albañiles, los hay bien pagados como mal remunerados, pero es innegable que en muchas ocasiones se les ve gastando el salario de la semana en alcohol y embriagándose, sin llevar esto a sus hogares para mejoras en calidad de vida de su familia. El colonialismo moderno neoliberal funciona muy bien en estos casos, aun y cuando se presenten oportunidades de desarrollo económico y social que incidan directamente en oportunidades de empleo. El problema de la desigualdad no deja de ser complejo, ya que son muchos los factores que históricamente han contribuido a esto: no sólo el colonialismo imperial que vivieron los pueblos prehispánicos. Esta desigualdad es aprovechada por los pocos grupos de poder del neocapitalismo junto con los medios de comunicación modernos.

De la misma manera en que la fuerza militar y la explotación económica, la cultura y el conocimiento constituyen la “materia prima” (Tuhiwai Smith, 1999: 58) del imperialismo.

Otro factor que aumenta la brecha de desigualdad y pobreza en esta permanente globalización y colonialismo cultural, es la elevación de la tasa de natalidad. Es evidente que la población mundial ha crecido a una tasa exponencial nunca antes vista en un periodo corto de tiempo. La sobrepoblación es una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, que a su vez genera hambre en el mundo debido a la escasez de recursos que deben ser más divididos entre los habitantes del planeta.

“Muchas de las poblaciones de más rápido crecimiento se encuentran en los países más pobres, donde el crecimiento de la población presenta desafíos adicionales en el esfuerzo para erradicar la pobreza, lograr una mayor igualdad, combatir el hambre y la desnutrición, y fortalecer la cobertura y la calidad de los sistemas de salud y educación para no dejar a nadie atrás”, asegura Liu Zhenmin, secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

¿Será posible construir una esperanza en el presente y en el futuro para los sectores más pobres y en muchos casos excluidos del desarrollo igualitario de la región occidental del norte, como establece Sousa Santos en su tesis?

Para llevar a cabo estos análisis sociales y ponerlos en práctica se requiere que los grupos vulnerables no sean confrontados, sino apoyados en la preservación de sus raíces culturales, aquellas que les dan identidad.

“En América latina, la colonización del espíritu continúa la iniciativa de negar y distorsionar las formas indígenas de conocimiento, por ejemplo, la deslegitimación de la relación sagrada, espiritual y comunitaria con la tierra para imponer la lógica individualista, privada e industrializada de los recursos”, dice Sabine Masson.

No es fácil dar soluciones a los problemas modernos que rebasan las teorías y la comprensión cada vez más complicadas de las estructuras económicas y tecnológicas que cambian a un ritmo vertiginoso. La solución no sólo está en los gobiernos que deben invertir en educación y salud sin distinciones, y crear empleos que incluyan capacitación laboral. Se requiere de diálogo constante y permanente con los pueblos originarios para llegar a acuerdos que respeten y promuevan la igualdad de derechos para el crecimiento económico sostenido y sustentable en armonía con la naturaleza, como explicó Sabine Masson en su estudio sobre los grupos vulnerables en Chiapas. Promover una educación y conciencia de consumo responsable para hacer frente a la colonización comercial y de los grupos de poder.

Share Tweet

admin

You Might Also Like

  • Fronteras infranqueables Ensayo

    Fronteras infranqueables

  • Estudantes-700 Ensayo

    Los excesos de la educación formal moderna

  • veterinario Ensayo

    Veterinarios

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Recientes

  • Gorilas en Trova 0

    Tirsso Castañeda: sinapsis y revelaciones

    Abril 20, 2022 / Por Maritza Flores Hernández Rodeado de su obra, el artista plástico Tirsso Castañeda conversa sobre cómo el arte es revelación del yo interior, de ...

    On abril 21, 2022 / By admin
  • teatroprincipal_puebla
    Tinta Insomne 0

    Las calles de Puebla

    Fabiola Morales Gasca (Portada: Teatro Principal de Puebla. Tomada de https://www.mexicoescultura.com/recinto/50387/teatro-principal-de-puebla.html#prettyPhoto) Siempre he amado las calles del Centro Histórico de Puebla. El Teatro Principal fue, durante mucho tiempo, ...

    On abril 20, 2022 / By admin
  • picasso_blue1
    DCTS 0

    Las madres y el otoño

    Márcia Batista Ramos (Portada: Pablo Picasso, Madre e hijo, 1901. Periodo azul)   Divinos misterios trae el otoño, que derrama las hojas en tonos naranjas y amarillentos, precediendo ...

    On abril 20, 2022 / By admin
  • Fronteras infranqueables
    Ensayo 0

    Fronteras infranqueables

    Jorge Escamilla Udave   La experiencia de leer un libro conjuga una serie de aspectos que suelen ser reglas de oro para el lector potencial y los más ...

    On abril 20, 2022 / By admin
  • secesionenmexico
    Las malditas ciencias sociales 0

    ¿Cuántos regionalismos caben en el nacionalismo?

    Cúmulo Obseso / Aarón B. López Feldman   ¿Quién recuerda cuando la nación hace memoria? Jesús Martín-Barbero   Cuando hablamos de nacionalismo y de regionalismo hablamos de la ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • Directorio

© 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.