
La hermosura de los lances de capa pide pinceles y colores
La preciosidad de un quite toreando por “colleras” a la capa, siendo este el nombre correcto y no “al alimón” como muchas veces así llaman a este tipo de lances entre dos toreros de pie. Siendo “al alimón” cuando los dos; generalmente aficionados, aficionados prácticos, o toreros en tientas en el campo, frecuentemente en festivales y festejos torean sosteniendo, citando y dando el capotazo los dos al mismo tiempo. En la foto se muestra un bello lance por collejas, ejecutando los dos bellas Chucuelinas una mágica torería artística.
En la segunda fotografía vemos a Sebastián Castella por cierto de origen galo en la histórica y bella plaza se Nįmes en su patria, Francia y al peruano Ándres Roca Rey, toreando de capa, así con el tema que nos ocupa “por colleras”. Muy bella y oportuna captura de la lente con firma de: Costedoat.
Un verdaderamente hermoso lance; es un remate dado con capa, en el que el “protagonista” del lance, el capote traza un completo y colorido círculo, y digo colorido aunque predomina el amarillo del revés del capote, este círculo le da una belleza enorme, lo artísticamente técnico del remate obliga al toro a quedar fijo al terminar el remate. (Foto: Constante)
Los editores de esta web, rotular y etiquetan esta foto con su nombre de guerra: “Solo Para Taurinos” y, efectivamente eso es; solamente los taurinos podemos entender y apreciar la belleza de la imagen, se trata de un lance de recibo, es decir a la salida del burel de toriles, es por tanto, también un saludo de recibo, “Farol “ dado de rodilla, y es farol al pasar el capote por arriba de la cabeza del torero, se completa la imagen, con un trozo de capote de paseo, un terno, claveles y otros elementos ornamentales.
Si bien muchísimas veces este golpea-teclas ha preconizado con insistencia que NO gusto del garigoleo ni la pirotecnia en el capote, cierto, muy cierto, pero, en esta imagen va la prueba de que con la simpleza de un arte enorme, inconmensurable, existen demostraciones válidas y con mucha técnica, que encierran gran belleza. Esta es una << media >>, media Verónica, y muchas veces con una media de Morante basta, es suficiente para poner loca a una plaza entera, aunque también es muy cierto que el mismo De la Puebla es capaz, muy capaz de armar toda una bronca entera en cualquier plaza donde de luces y por cierto originalmente vestido se presente.
PARA LA HISTORIA DEL TOREO
“Tahonero”. Un toro de Miura que hace historia.
Después de 177 años, la Casa Ganadera que fundara don Juan Miura logra el honor que uno de sus toros “Tahonero” Número 42, dando en la báscula 570 kgs. – algunos de los protestantes << que de todo protestan, >> lo vieron chico – fuera indultado el sábado 22 de junio en la plaza de Utrera, Sevilla durante su recién concluida feria, y en tarde que marcaba el retorno de Manuel Escribano a los ruedos, después de la cornada en Las Ventas,
La casa ganadera situada en Zahariche, de la comunidad de Lora del Rio, y por muchos conocida y referida con ese nombre: ”Zahariche” es célebre ganadería a la que entre otras cosas le han dado fama sus reminiscencias ancestrales, siendo sus toros temidos por aquello de que “muy pronto aprenden y desarrollan sentido”, es decir saben muy buen para que traen los pitones. De ahí, que tengan en su gran leyenda negra la muerte de 7 toreros 7; de entre ellos los más celebres “Espartero” y “Manolete”. En la foto, dando triunfal recorrido al anillo del ruedo vemos al Matador Escribano junto con el actual ganadero don Antonio Miura y el Mayoral de esa casa de toros criar, Don Manuel, en la Plaza de Utrera,

Triunfal recorrido al anillo ; Manuel Escribano, don Antonio Miura y don Manuel, Mayoral de toda la vida de esa casa ganadera.
De las reacciones y comportamiento de “Tahonero” durante el desembarco y regreso a casa, don Antonio ha dicho: “parece que no esté lidiado”, entendemos que con gran nobleza y categoría ha vuelto a esa su casa donde le espera verdadera vida de lo que es: Un rey.