Estudiantes, computadoras y aprendizaje: desconexiones
La tecnología no es un fin en sí misma, sino un medio para fortalecer el aprendizaje, declaró Gabriela Ramos, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) durante el mes de septiembre en el que presentó el reporte “Estudiantes, Computadores y Aprendizaje: Haciendo la Conexión”.
Según la primera evaluación PISA también de la OCDE sobre las habilidades digitales, las escuelas aún no han aprovechado el potencial de la tecnología en el salón de clases para abordar la brecha digital, y preparar a todos los estudiantes con las habilidades que necesitan en el mundo contemporáneo.
Este informe también constituye un llamado de atención para moderar las expectativas respecto del efecto que las inversiones en tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) pueden tener sobre el desempeño educativo. Incluso los países que han hecho fuertes inversiones en TIC para el sector educativo no han visto ninguna mejora evidente en el rendimiento de los estudiantes en los resultados de la prueba PISA en lectura, matemáticas o ciencias.
Entre los datos más relevantes se destaca que en 2012, el 96% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE informó que tenían una computadora en casa, pero sólo 72% señaló que utilizaban una en la escuela. En general, los estudiantes que utilizan computadoras de manera moderada en la escuela, tienden a lograr mejores resultados de aprendizaje que los estudiantes que las utilizan raras veces. Mientras que los estudiantes que utilizan computadoras muy a menudo en la escuela obtienen peores resultados, incluso después de tomar en cuenta el origen social y las características demográficas de los estudiantes.
La afirmación de que tecnología no es un fin en sí misma adquiere significación particularmente en el caso de México, donde el 58% de los estudiantes tenían computadora en casa en 2012, el porcentaje más bajo entre los países de la OCDE, pero un 9% superior al nivel de 2009. Entre los estudiantes favorecidos (aquellos entre el 25% superior del estatus socioeconómico), el 86% tenía conexión a internet en casa, en contraste con el 6% de los estudiantes del 25% más desfavorecido. En nuestro país se utilizan más las computadoras
para la enseñanza de las matemáticas que en el promedio de los países de la OCDE. Sin embargo, los estudiantes que afirmaron utilizar computadoras con frecuencia en su clase de matemáticas alcanzaron resultados menos buenos, en promedio, en las evaluaciones de matemáticas de PISA que los que informaron no utilizar computadoras en las lecciones de matemáticas.
Fuente: OCDE
Concluimos, con la Mtra. Gabriela Ramos que es necesario que los sistemas escolares encuentren formas más eficaces de integrar la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje para proporcionar a los docentes entornos de instrucción que apoyen las pedagogías actuales y preparen a los niños con las habilidades necesarias para triunfar en el futuro.