Telesecundarias con clima escolar favorable
A pesar de que las telesecundarias cuentan con menores recursos para la enseñanza y que esta falta de recursos materiales y humanos es su principal limitante; el clima escolar es más favorable que en el resto de las escuelas.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentaron esta semana los resultados que obtuvo México en el Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) que coordina la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y que tiene como objetivo conocer las condiciones de trabajo de los docentes y el ambiente de aprendizaje en los centros escolares.
Países participantes en TALIS 2013 fueron: Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Corea, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Holanda, Islandia, Italia, Malasia, México, Noruega, Polonia, Portugal, Canadá, Chile, Chipre, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Japón, Letonia, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Singapur y Suecia.
En comunicado de SEP se puede leer que este estudio recaba las opiniones de docentes y directores mexicanos de escuelas y planteles de los niveles de primaria, secundaria y media superior. Para ello se encuestaron a 8,507 profesores y 728 directores de todas las entidades federativas del país. Adicionalmente, se realizó una sobre muestra nacional para las telesecundarias.
Los temas que se incluyen son: Características de los profesores y de las escuelas y planteles en México; Gestión escolar y liderazgo de los directores; Desarrollo profesional de los docentes; Evaluación y retroalimentación a docentes; Creencias y prácticas docentes; Autoeficacia y satisfacción laboral docentes y su relación con variables escolares; y, Escuelas telesecundarias.
Entre los resultados nacionales destacan los siguientes aspectos:
La proporción de directoras es menor que en los países TALIS, donde la proporción de mujeres es similar al de hombres.
Tanto en México como en los países TALIS un porcentaje similar de directores se encuentra satisfecho con el trabajo que realiza.
Un menor porcentaje de directores mexicanos percibe que la profesión docente está bien valorada por la sociedad.
El porcentaje de docentes con empleo permanente en México es menor que en los países TALIS, especialmente para el caso de la educación media superior.
Un mayor porcentaje de docentes mexicanos reporta un impacto positivo de los resultados de las evaluaciones sobre sus actividades escolares.
La práctica pedagógica que mayor porcentaje de docentes reporta utilizar es la revisión del cuaderno de ejercicios o de las tareas escolares.
El método para evaluar los aprendizajes de los estudiantes que mayor porcentaje de docentes mexicanos reporta utilizar es observar y retroalimentar a sus alumnos mientras desarrollan una tarea.
Un gran porcentaje de maestros mexicanos considera que la enseñanza del contenido específico del plan de estudios es más importante que los procesos de pensamiento y razonamiento de los estudiantes.
Un mayor porcentaje de docentes mexicanos se siente satisfecho con su trabajo y su escuela, aunque una tercera parte desearía cambiar de plantel. Los maestros de secundaria de los países TALIS tienen grados de satisfacción laboral equivalentes, pero sólo una quinta parte desearía moverse a otro centro escolar.
Las telesecundarias cuentan con menores recursos para la enseñanza (acceso a Internet y escasez de programas informáticos) que el resto de las secundarias mexicanas. La falta de recursos materiales y humanos es su principal limitante.
Asimismo, en las telesecundarias el clima escolar es más favorable que en el resto de las escuelas, y se presenta un mejor ambiente de colaboración docente y un menor ausentismo de profesores.
Aunque esta es la segunda vez que se aplica esta prueba en México, debido a ajustes en los instrumentos, no se puedo hacer comparaciones de avances o retrocesos.