En los últimos ciclos escolares, el único servicio que registró pérdidas de manera más constante (en su matrícula y/o en el número de docentes), fue la Capacitación para el Trabajo, particularmente en Baja California Sur, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Veracruz , Yucatán y Zacatecas; según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
El Sistema Educativo Nacional (SEN), se estructura en tipos, niveles y servicios; entre los que se encuentra la Capacitación para el Trabajo, que busca dotar de conocimientos y habilidades (técnicas) para que las personas se incorporen al mercado laboral con mayores expectativas salariales. Estas habilidades son reconocidas oficialmente por medio de un diploma que avala el conocimiento teórico y práctico del oficio aprendido.
Al iniciar el ciclo escolar 2010-2011, el SEN reunió a poco más de 34 millones 385 mil alumnos en el conjunto de servicios que ofrece en el sistema escolarizado. La educación básica concentró la mayor proporción de población matriculada: atendió a más de 25 millones 666 mil alumnos (74.64%); la educación media superior atendió a 4 millones 187 mil alumnos (12.18%); y la educación superior a 2 millones 981 alumnos (8.67%).

1/ Se refiere a los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
2/ Incluye profesional técnica y bachillerato.
3/ Comprende educación normal, licenciatura y posgrado.
Fuentes: Anexo estadístico del Quinto Informe de Gobierno de la Presidencia de la República (2011)/Secretaría de Educación Pública
Estas cifras muestran un crecimiento constante, tanto en matrícula como en docentes, con respecto a las del ciclo escolar anterior. El único estado que registra pérdidas en su matrícula total es Veracruz al pasar de 2,221.4 mil a 2,220.7 mil; esto se explica por el descenso de alumnos en Educación Básica (pasando de 1,684.4 mil a 1,680.3 mil) en Media Superior (de 276.5 mil a 275.0 mil) y en Capacitación para el Trabajo (110.0 mil a 108.0 mil).
En Educación Básica, las entidades que registraron pérdidas en su matrícula fueron: D.F. (que pasó de tener 1,719.1 mil a 1,711.8 mil), Guanajuato (de 1,331.5 mil a 1,327.0 mil), Guerrero (de 913.3 mil a 911.1 mil ), Michoacán (de 993.1 mil a 983.6 mil), Nayarit (de 240.7 mil a 240.6 mil), San Luis Potosí (de 647.7 mil a 644.4 mil), Sinaloa (de 628.8 mil a 624.3 mil), Tabasco (de 539.3 mil a 538.2 mil), Tamaulipas (de 695.0 mil a 690.3 mil), Veracruz (de 1,684.4 mil a 1,6680.3 mil) y Yucatán (de 430.2 mil a 429.7 mil).
Las entidades que registraron pérdidas de docentes en este tipo educativo fueron el D.F. (de 81,811 mil a 81,417 mil), Guanajuato (53,956 mil a 53,336 mil) e Hidalgo (de 30,921 mil a 30,426 mil).
Las entidades que perdieron matrícula en Educación Media Superior fueron: D.F. (de 436.9 mil a 434.6 mil) y Tabasco (de 98.3 mil a 97.3 mil). En tanto que presentaron pérdidas de maestros Baja California (de 7,469 mil a 6,957 mil), Durango (de 4,414 mil a 4,239 mil) y Guerrero (de 6,300 mil a 6,256 mil).
En lo que a Educación Superior se refiere, ninguna entidad registró pérdidas en la matrícula pero sí en el número de docentes: Baja California (de 9,900 mil a 9,741 mil), Guanajuato (de 12,416 mil a 10,506 mil), Morelos (de 5,832 mil a 5,762 mil), Nuevo León (de 13,678 mil a 13,307 mil) y Puebla (de 17,149 mil a 16,920 mil).
El único servicio que registró pérdidas de manera más clara, ya sea en su matrícula o en el número de docentes, fue la Capacitación para el Trabajo. En las entidades que se registraron pérdida en la matrícula fueron: Baja California Sur (pasó de 11.3 mil a 7.8 mil), Guanajuato (de 105.0 mil a 96.3 mil), Guerrero (de 18.4 mil a 14.5 mil), Jalisco (de 81.1 mil a 79.7 mil), Michoacán (de 54.8 mil a 52.7 mil), Morelos (de 31.1 mil a 30.8 mil), Puebla (de 52.0 mil a 50.7 mil), Querétaro (de 30.4 mil a 29.6 mil), Veracruz (de 110.0 mil a 108.0 mil), Yucatán (de 15.3 mil a 14.9 mil) y Zacatecas (13.9 mil a 13.4 mil).
Las que registraron pérdidas de maestros fueron: Baja California (de 893 mil a 766 mil), Baja California Sur (de 238 mil a 231 mil), Coahuila (de 1,058 mil a 852 mil), Colima (646 mil a 586 mil), D.F. (de 4,377 mil a 4,300 mil), Guerrero (de 1,602 mil a 1,556 mil), Michoacán (de 17,149 a 16,920 mil), Morelos (de 629 mil a 613 mil), Puebla (de 1,711 a 1,700 mil), Querétaro (de 605 mil a 572 mil), Sonora (de 789 mil a 747 mil), Tamaulipas (de 685 mil a 677 mil), Yucatán (de 954 mil a 903 mil) y Zacatecas (de 401 mil a 370 mil).