
Este gasto educativo es el total de recursos destinados para la educación. Presentados en términos del PIB, permite realizar comparaciones con las inversiones en educación realizada por otros países.

1 Año 2005.
2 Año de referencia 2007.
* Países invitados.
Abreviaturas utilizadas:
n.d.=No disponible.
Fuente: OCDE (2009), Education at a glance, 2009.
Según los datos incluidos en el estudio realizado por la OCDE, el gasto que los países destinan a la educación se relaciona, en parte, con los recursos disponibles, aun cuando la correlación entre gasto por alumno y el PIB per cápita es más clara en los niveles de primaria y secundaria que en la educación superior.
En general, durante la última década, el gasto ha aumentado por encima del crecimiento del PIB en cerca de la mitad de los países. En los niveles inferiores a la educación superior, esto se ha traducido en un marcado incremento en el gasto por alumno, no así en el nivel superior, donde los incrementos en el gasto no han logrado mantenerse a la par del nivel de incremento en la matrícula. Por esta razón se muestra una caída en el gasto por alumno en educación superior en una tercera parte de los países miembros de la OCDE y en los países asociados.
El gasto en educación es predominantemente de recursos públicos, aunque su proporción varía del 22% en México, a menos del 10% en Alemania, Italia y Japón. Aun cuando en promedio, el 85% del gasto total en educación proviene del financiamiento público, la proporción es mucho menor para la educación superior en algunos países en donde la mayoría de la inversión es privada –que está creciendo más que el gasto público en la mayoría de los países– en ese sector como en Australia, Canadá, Japón, Corea, Estados Unidos y los países asociados Chile e Israel. Una explicación de estos niveles contrastantes son los pagos de colegiatura. Mientras que en siete países de la OCDE no existen, una tercera parte de los países cobran más de mil 500 dólares americanos.
En lo que se refiere a las proporciones de gasto público y privado de las instituciones educativas, como un porcentaje para educación superior (2000, 2008) y la distribución de las fuentes públicas y privadas de fondos de instituciones educativas por año, se tiene el siguiente referente:

1 Incluye subsidios atribuibles a pagos a instituciones educativas recibidas de fuentes públicas.
2 Año de referencia 2007 en lugar de 2008 como el resto.
3 Algunos niveles de educación son incluidos con otros.
4 Año de referencia 2009 en lugar de 2008 como el resto.
Fuente: Education at a glance, 2011. OCDE
El gasto por estudiante está muy centrado en la educación superior que es 3.3 veces mayor que el gasto por alumno en escuelas primarias –la segunda proporción más grande después de la de Brasil, que gasta 5.4 veces más en un estudiante de educación superior que en un alumno de escuela primaria. La cantidad que se gasta por un estudiante de nivel educativo superior se mantiene estable desde 1995 a 2000 y aumentó un 17% entre 2000 y 2008, más que el incremento de la media de la OCDE del 14%.
En términos absolutos, la inversión anual por estudiante para todos los niveles educativos asciende a 2 mil 284 dólares americanos –una cuarta parte de la media de la OCDE de 8 mil 169 dólares americanos.
Como un porcentaje del PIB, el gasto educativo ha incrementado cerca de un punto porcentual en la última década al 5.8%, cerca de la media de la OCDE del 5.9%. México tiene el gasto público total más bajo como un porcentaje del PIB (24%) en el área de la OCDE donde el gasto público representa, en promedio, 43% del PIB de los países. Teniendo en cuenta el gasto público relativamente bajo, la inversión en educación representa el 20.6% del gasto público total, la mayor proporción entre los países de la OCDE y un esfuerzo presupuestal considerable.