
Los mejores y peores programas educativos federales 2011
Trece programas educativos federales presentan problemas serios de opacidad en su información, con un presupuesto de $57,326,533,389.00 de pesos; mientras que sólo 2 tienen niveles óptimos de desempeño, según El Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 (INDEP), elaborado por Gestión Social y Cooperación, A.C.; que evalúa el desempeño de 132 programas federales de subsidio y de prestación de servicios públicos.
En una escala numérica que va del 0 a 100, el estudio mide la rentabilidad social de cada programa, estableciendo la correlación entre la capacidad que han demostrado para resolver el problema que los originó y el presupuesto asignado.

El INDEP fue construido a partir de la información pública disponible de cada programa en dos dimensiones: 1) avance en los indicadores reportados y 2) Componente de cobertura de la población potencialmente beneficiaria. Cada uno de ellos representa 50% del total de la calificación obtenida.
La información que se trabajó en el INDEP fue obtenida en los portales de transparencia de cada dependencia y actualizada al 31 de julio de 2011. Entre los principales hallazgos se encuentra que 53% de los programas públicos de subsidio y servicios federales (70 de 132), presentan problemas de opacidad para valorar su rentabilidad social.
Estos 70 programas obtuvieron un presupuesto total para el año 2011 de $84,159 millones de pesos, es decir 24.69% del total del presupuesto asignado al conjunto de programas de subsidio y servicios públicos federales
Treinta y uno de 132 programas (23%) no reportan ningún avance en sus indicadores (ni en la Cuenta Pública 2010 o ni en los Informes Trimestrales al Congreso), aunque sí identifican a la población potencialmente beneficiaria.
22 de 132 programas (17%) no identifican la población potencialmente beneficiaria, aunque sí reportan avance en sus indicadores.
17 de 132 programas (13%) no reportan ni avance en indicadores ni población potencialmente beneficiaria. Estos programas son los más opacos entre los opacos.
Setenta 70 programas de subsidio y de prestación de servicios fueron excluidos debido a su opacidad, ya que no proveen la información básica que se requiere para valorar su rentabilidad social.
Los resultados se muestran en 5 categorías que permiten observar el grado de rentabilidad de los programas federales de subsidio y de prestación de servicios públicos: 1) con nivel de rentabilidad social óptimo; 2) con alto potencial de rentabilidad social; 3) con nivel de rentabilidad social mejorable; 4) con nivel de rentabilidad social escaso, y 5) Los que reflejan la dispersión programática y presupuestal de la política social federal para atender problemas sociales relevantes.
Aunque el estudio refiere a programas de distinto orden, aquí se presentan solamente los que están ligados directamente al tema educativo, de aquellas instancias que ofrecen educación: Secretaría de Educación Pública (SEP), Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
1) Los programas con nivel de rentabilidad social óptimo. Son aquellos que han alcanzado un avance significativo en su cumplimiento de metas y cobertura. Es decir, están contribuyendo de forma significativa a resolver el problema público que les dio origen.
De los siete programas alcanzaron este nivel, dos están vinculados con la educación: el Programa de Becas (90.00), que depende de la SEP y el Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena, que tienen una cobertura de su población potencial del 89.66%.
Listado de programas educativos con nivel de rentabilidad social óptima, sus calificaciones y la posición que ocupan en el ranking general

Fuente: GESOC, A.C.
En este caso, los incrementos en asignaciones presupuestales pueden ser mayores, aunque sólo en proporción a la brecha que aún presenta para alcanzar el 100% de su población potencialmente beneficiaria.
2. Los programas con alto potencial de rentabilidad social muestran un adecuado desempeño, pero no cuentan con el presupuesto suficiente para cubrir de forma significativa a su población potencialmente beneficiaria. Son nueve programas que se encuentran en esta categoría, dos de los cuales son del ramo educativo. En promedio obtuvieron 78.79 de calificación.
Su presupuesto para el año fiscal 2011 es cercano a los 34 mil millones de pesos ($33,736,150,184.00). Esto significa que sólo el 9.90% del total del presupuesto de todos los programas de subsidio y servicios públicos está actualmente asignado a programas con nivel de rentabilidad social de alto potencial.
Listado de programas educativos de nivel de rentabilidad social de alto potencial, sus calificaciones y la posición que ocupan en el ranking

Fuente: GESOC, A.C.
El estudio concluye que en razón de su buen desempeño y su mediana cobertura, los programas ubicados en esta categoría son los candidatos idóneos para incrementar su presupuesto de forma significativa. Cada peso invertido será una inversión social justificada en tanto que son los programas con mayor potencial para resolver el problema público que atienden a partir de un incremento en sus asignaciones presupuestales.
3. Los programas con nivel de rentabilidad social mejorable. Alcanzar una cobertura significativa de su población potencial pero con un desempeño en términos de logro de metas apenas aceptable (rango de 60 a 0).
De los siete los programas que se encuentran en esta categoría, dos pertenecen al ramo educativo.
Listado de programas educativos con nivel de rentabilidad social mejorable, sus calificaciones y la posición que ocupan en el ranking
