Alrededor de 7.3 millones de mexicanos de entre 15 y 29 años no completaron su educación básica (preescolar, primaria y secundaria) en el tiempo programado para ello; según los datos dados a conocer el pasado 9 agosto con la presentación del documento Panorama de la Educación en México 2009 (para educación Media Superior) publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Este estudio resalta algunos datos interesantes como que de casi 28 millones de jóvenes, 498 mil son analfabetas, más de millón y medio tienen la primaria incompleta, más de 3 millones sólo concluyeron la primaria, mientras que más de 2.2 millones no terminaron la secundaria.
Según el estudio, a pesar de los avances educativos en universalizar la educación primaria, ampliar la cobertura de la educación secundaria y mejorar el egreso oportuno en ambos niveles educativos, resulta que una proporción importante de niños y adolescentes no completa su educación básica obligatoria en el tiempo planeado (a lo que se denomina rezago educativo).
La proporción de jóvenes en rezago educativo aun es alta y de mantenerse la tendencia: proporciones y nivel de reducción del 1 punto porcentual por año; le llevaría al país más de un cuarto de siglo conseguir que todos nuestros jóvenes cuenten con la secundaria completa.
El indicador Porcentaje de población joven en rezago educativo permite conocer la magnitud (relativa) de la población de 15-29 años en esta situación:

* Diferencia estadísticamente significativa entre 2005 y 2008 (95% de confianza).
Fuente: INEE, estimaciones con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Módulo de Condiciones Socio-económicas, INEGI.
En 2005, poco menos de la tercera parte de la población joven (29.9%), equivalente a 7.9 millones, no tenía la educación básica completa. La incidencia de este rezago en las entidades varió de 51% en Chiapas (poco más de la mitad de la población joven) a 14.8% en el Distrito Federal.
Para dimensionar las características del rezago educativo en México, se analizó su distribución entre hombres y mujeres, y entre subpoblaciones por nivel de ingreso, tamaño de la localidad y condición étnica.
El análisis de la información indica que en el año 2005 el rezago educativo en la población joven era menor en mujeres que en hombres, en 21 entidades federativas del país. Los datos de 2008 señalan que esta tendencia se acentuó, alcanzando a 25 entidades.
Aunque al comparar los datos de 2005 y 2008 en Chiapas, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos y Veracruz, no hubo diferencia significativa en el rezago educativo de los varones; la misma situación se observa para las mujeres en Chiapas, México, Nuevo León, Puebla y Quintana Roo.
En cuanto al nivel educativo, se puede evidenciar que este fenómeno se relaciona en mayor medida con el abandono escolar de los jóvenes al término de la primaria o durante la secundaria y, en menor medida, con su estancia durante la primaria o su condición de analfabetismo. Además, en términos absolutos y relativos, ha aumentado la proporción de jóvenes sin secundaria en todas las entidades federativas del país: 22.3% en 2005 (1.7 millones) a 30.1% en 2008 (2.1 millones).

* Diferencia estadísticamente significativa entre 2005 y 2008 en cada sexo (95% de confianza).
Fuente: INEE, estimaciones con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.
Además, en términos absolutos y relativos, ha aumentado la proporción de jóvenes sin secundaria en todas las entidades federativas del país: 22.3% en 2005 (1.7 millones) a 30.1% en 2008 (2.1 millones).