SEP niega convenios con empresas que venden comida chatarra en las escuelas
La Secretaría de Educación Pública (SEP) niega tener convenios con empresas que venden comida chatarra en las escuelas a cambio del financiamiento de programas como “Vive Saludable Escuela” y “Movimiento Bienestar”.
Según expertos (del área de la salud y campos afines) los alimentos que se venden en las escuelas son un factor de riesgo en la epidemia de obesidad que hoy viven los niños en México. Por esa razón El Poder del Consumidor, una asociación civil, ha insistido en su demanda de que la comida y las bebidas chatarra dejen de venderse en las instituciones.
La organización ha criticado sistemáticamente los convenios suscritos entre la SEP y las empresas que fabrican productos chatarra, bajo el argumento de que las compañías que “ayudan” a las escuelas, en realidad buscan controlar el mercado de alimentos en los planteles, lo que incide en la definición de hábitos alimentarios de los menores.
Por esta razón El Poder del Consumidor solicitó, a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), que la SEP diera a conocer los términos de los convenios suscritos con las empresas Coca-Cola, Pepsico y Bimbo entre los años 2000 y 2008.
A esta solicitud, la SEP respondió que no tiene nada relacionado con esos acuerdos. Por lo que la asociación solicitó la intervención del propio IFAI, quien demandó esa información a la secretaría. La respuesta fue la misma. Todo indica que la SEP ha decidido ocultar la información relacionada con esos acuerdos que pusieron a millones de niños de entre 6 y 13 años de edad a disposición de las empresas de comida y bebidas chatarra.
La asociación civil recuerda el comunicado de prensa del 19 de septiembre de 2007, en el que criticó que la propia SEP abanderara el programa “Vive Saludable Escuela”, de Pepsico, pues de esa manera la SEP ponía a las escuelas a disposición de esa productora de refrescos y botanas, y convertía los centros escolares en el campo de batalla entre esa empresa y Coca Cola (con su campaña “Movimiento Bienestar”), ya que ambas buscaban dominar los hábitos de consumo en el mayor número de escuelas.
La organización argumenta la existencia de imágenes y cobertura mediática de ese abanderamiento, pero hoy la SEP dice que no hay registros.
Además, El Poder del Consumidor obtuvo una presentación de Coca-Cola explicando su campaña “Movimiento bienestar”. En esa presentación, la empresa muestra claramente que su principal intención era impulsar una campaña de mercadotecnia entre niños menores de 12 años, a pesar de su compromiso internacional de no hacer semejante cosa.
La organización protestó en las oficinas de la SEP con una Sana Zanahoria y Sana Manzana, demandando la salida de la comida chatarra y cuestionando ¿cuánto vale la salud de los niños?, pero de todo eso la SEP no tiene memoria.
Por último, El Poder del Consumidor ha solicitado al IFAI que retome el caso, ante la posibilidad de que el equipo de la anterior titular de Educación, Josefina Vázquez Mota, ocultara los documentos con los compromisos contraídos entre esa dependencia y las empresas. Ahora resta esperar la respuesta de la SEP.