Consultario
  • Ensayo
  • Museo
  • Narrativa
  • Opinión
  • Palimsesto
  • Poesía
  • Teatro
  • Directorio
  • Tendencias
  • e-consulta
02 Ahora la UNAM.
UBÚ 0

UNAM: autonomía y conflictos

· octubre 25, 2019

Ismael Ledesma Mateos

 

La Universidad Nacional de México se funda el 22 de septiembre de 1910, durante el régimen de Porfirio Díaz, a iniciativa de su intelectual orgánico Justo Sierra, siendo Joaquín Eguía Lis su primer rector. A consecuencia de un movimiento estudiantil y una huelga derivada de él, el 22 de mayo de 1929 Emilio Portes Gil decreta la autonomía de la universidad, convirtiéndose en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La protesta se originó por los cambios en los exámenes escolares en la Universidad Nacional de México y a la modificación del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria. Fue iniciada por estudiantes de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales (antigua Escuela de Jurisprudencia) y derivó en el otorgamiento de una autonomía universitaria limitada. Durante el rectorado de José Vasconcelos (1920-1921), los estudiantes se interesaron y participaron activamente en las actividades políticas del país y en la organización de la Universidad, como las campañas de alfabetización, la extensión universitaria y la Federación Estudiantil Mexicana. Estas y otras asociaciones y actividades permitieron a los estudiantes obtener práctica y experiencia para la organización de la posterior huelga, así como una conciencia sobre la comunidad estudiantil que representaban. Algunos dirigentes de la huelga también fueron militantes del vasconcelismo, como Alejandro Gómez Arias y Salvador Azuela.

El 16 de mayo el Consejo Universitario aprobó una serie de reformas, pero los estudiantes no estuvieron de acuerdo con ellas. No fue sino hasta el 23 de mayo que se desataron enfrentamientos violentos entre la policía y los estudiantes, en los edificios de la universidad, la Secretaría de Educación Pública, la Escuela de Medicina y la Facultad de Derecho (esto es, en el área que se conocía como barrio universitario). Las confrontaciones cesaron cuando el jefe del Departamento del Distrito Federal, Manuel Puig Casauranc ordenó terminar con los ataques e intercedió con el presidente. Ese mismo día, los estudiantes de la Facultad de Medicina y de la Escuela Nacional Preparatoria de declararon a favor de la huelga. Otras escuelas del Distrito Federal y del país mostraron apoyo a los estudiantes, más por las confrontaciones que habían sufrido que por respaldar sus peticiones. Después de que Gómez Arias enviara a Puig Casauranc una carta de peticiones (entre las que se encontraban destituir al jefe de la policía), éste informó al presidente. Portes Gil ordenó la retirada de la policía y se ofreció a dialogar con los estudiantes, quienes aceptaron. Este hecho provocó la renuncia del director de la Facultad de Derecho, Narciso Bassols. Su primer rector fue el abogado Ignacio García Téllez.

Sin embargo, unos años después, con la promulgación de su tercera ley orgánica el 19 de octubre de 1933, publicada y en vigor el día 23 de octubre de ese mismo año, cambió su nombre al de Universidad Autónoma de México, con el que funcionó hasta que se emitió la cuarta y vigente ley orgánica de la institución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1945 que la renombró como UNAM. La ley orgánica de 1933 otorgó la autonomía plena a la Universidad, sin embargo, ésta perdió su carácter de “nacional” al convertirla prácticamente en una institución privada, ya que no recibiría recursos públicos para su funcionamiento, salvo un único subsidio para arrancar labores, debiéndose mantener posteriormente de los ingresos que generase. Esta situación, que la desvinculaba del Estado mexicano, hizo chocar a la Universidad —controlada por la derecha— con el gobierno de Lázaro Cárdenas, tras la reticencia del rector Fernando Ocaranza por adecuar la Universidad con los cambios al artículo 3º constitucional que establecían que la educación que impartiría el Estado mexicano en las primarias, secundarias y normales del país sería de carácter socialista; este acontecimiento llevó a la creación del Instituto Politécnico Nacional y propició un movimiento estudiantil que llevó a la salida del rector Ocaranza y la llegada a la rectoría de Luis Chico Goerne (1935-1938) y Gustavo Baz Prada (1938-1940).

En esa etapa el Consejo Universitario designaba al rector y de 1942 a 1944 lo fue Rodulfo Brito Foucher (llamado por Gabriela Contreras Pérez un político al margen del régimen revolucionario), conocido por sus métodos violentos y su estilo extravagante. En su periodo, en julio de 1944, cuando la elección de directores de las facultades y escuelas universitarias, se suscita una crisis en tres escuelas de la Universidad inconformes con la elección de sus directores. En un multitudinario Consejo Universitario se reelige a diez directores y se nombra a tres. Una ola de protestas en tres de las escuelas enciende un conflicto que termina con la muerte de un estudiante, cuando los estudiantes de derecho toman la Escuela de Veterinaria. Ante este hecho, como lo había ya advertido el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, renuncia Brito Foucher, presentando un largo y apasionado documento ante el Consejo Universitario que es publicado en periódicos, a página entera, el 28 de julio de 1944. En consecuencia, el 8 de agosto una fracción del Consejo Universitario nombró rector a Manuel Gual Vidal y otra a José Aguilar Álvarez. El hecho de que hubiera dos rectores generó una crisis (analogable con la que ocurrió en la UAP en 1989) que provocó la intervención del presidente, quien los obligó a renunciar y convocar a una junta de exrectores, que nombró a Alfonso Caso como rector. Ése sería el antecedente de la actual Junta de Gobierno con la Ley Orgánica que se promulgó en 1945, con la cual la relación con la Universidad mejoró, puesto que le conserva la autonomía y a la vez le devuelve su carácter de “nacional”.

Así, la UNAM tomó un nuevo camino, ya en clara alianza con el poder presidencial, con vaivenes y altibajos, como se dio con el conflicto que motivó la salida del médico cardiólogo Ignacio Chávez y la llegada del rector progresista Javier Barros Sierra, que marchó apoyando a los estudiantes en 1968 y que fue sucedido por un rector de izquierda, Pablo González Casanova, quien renunció luego de una intriga orquestada por el gobierno de Luis Echeverría, el cual impuso como rector al científico derechista Guillermo Soberón Acevedo.

Así ha sido la historia de la Universidad más importante del país y de América Latina, que en los próximos días se encuentra en la coyuntura de la designación de rector por la Junta de Gobierno formada por 15 integrantes (la que también nombra a los directores), cuya existencia ha sido severamente cuestionada por quienes consideran que es una instancia antidemocrática, ya que la participación real de la comunidad es nula. No obstante, se han dado decisiones muy acertadas de la Junta de Gobierno, como fue la designación del doctor Enrique Graue en el periodo que concluye y que esperamos sea reelecto por su magnífico desempeño al frente de la rectoría en estos años, en un ejercicio pleno de la autonomía de la UNAM, que tantos años de lucha ha implicado.

Y bueno, como en el reino del Padre Ubú no existieron universidades como la UNAM, el asunto no sería de su incumbencia, aunque sí la intriga y los golpes soterrados, los que él sí entendía y que se dan en todos los espacios de poder, como son los gobiernos y, por supuesto, en la universidades.

¡Vamos a interrumpir aquí!

ubu.mexicano@gmail.com

Share Tweet

admin

You Might Also Like

  • 01 Gabriel Tarde. UBÚ

    México ante la psicología económica

  • 02 Darwin, nuestro ancestro. UBÚ

    El origen de las especies a 160 años

  • 01 Evo Morales, por Pablo Lobato. UBÚ

    Evo y el golpe de Estado en Bolivia

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Recientes

  • 01 Gabriel Tarde.
    UBÚ 0

    México ante la psicología económica

    Ismael Ledesma Mateos   Es interesante tener contacto con ámbitos diferentes al académico; escuchar, incluso de lejos, como si fuera de reojo. Es sorprendente el nivel de confusión ...

    On noviembre 29, 2019 / By admin
  • 02 Melancolía.
    KAOS 0

    El dolor de existir

    Antonio Bello Quiroz   La clínica psicoanalítica es un espacio singular donde la angustia, la imposibilidad o las impotencias tienen una escucha. A diferencia de cualquier otra terapéutica ...

    On noviembre 29, 2019 / By admin
  • 03 Hannah Arendt.
    Tinta Insomne 0

    Tierra de ciegos

    Fabiola Morales Gasca   Pies levitando con patético fulgor. Yo misma, también yo bailo liberada de la gravedad hacia la oscuridad y el vacío. Espacios comprimidos y proscritos ...

    On noviembre 29, 2019 / By admin
  • 04 José Juan Tablada.
    Estación Mental 0

    Haikús

    José Juan Tablada   El saúz Tierno saúz casi oro, casi ámbar, casi luz…   Los sapos Trozos de barro, por la senda en penumbra saltan los sapos… ...

    On noviembre 29, 2019 / By admin
  • 05 Pintura de Ohusai.
    Palimsesto 0

    El poema de Okusai

    José Juan Tablada   A Alfonso Cravioto   Desde el Dios hasta el samurai, desde el águila hasta el bambú, todo lo dibujó Okusai en la “Mangua” y ...

    On noviembre 29, 2019 / By admin
  • Directorio

© 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.