Consultario
  • Ensayo
  • Museo
  • Narrativa
  • Opinión
  • Palimsesto
  • Poesía
  • Teatro
  • Directorio
  • Tendencias
  • e-consulta
naturaleza-muerta
KAOS 0

Remedios Varo: pintora del exilio interior

· octubre 9, 2020

Antonio Bello Quiroz

 

No pintó el tiempo sino los instantes en que el tiempo reposa

Octavio Paz

Las obras de la pintora Remedios Varo son un sueño, un viaje, un exilio interior, poesía hecha tela en una singular superposición de imágenes que encuentran un sitio, primero, en el movimiento artístico conocido como surrealista, y después en sus exilios exteriores: Madrid, Barcelona, París y México. En ella, en su obra, lo esotérico, el misticismo, la alquimia se conjugan para dar lugar a las imágenes que sólo desde la intuición es posible concebir. En sus imágenes resucita y da nueva forma y movimiento a lo que hemos conocido en la quietud de lo cotidiano, así lo vemos por ejemplo en su obra Naturaleza muerta resucitada, de 1963 (su última obra), donde se ve una mesa con las manzanas, los duraznos y las granadas que giran en torno a una vela que no parpadea sobre un mantel que también gira y los platos por encima de la tela. Unas libélulas revolotean ante la escena, quizá como las mariposas en el estómago.

La pintora nació en el año de 1908 en Anglés (Girona), en España. Remedios Varo lleva el nombre original de María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga. Enfermiza desde niña, debe cargar con el peso de una hermana anterior muerta. Alumna de la Academia de San Fernando desde los 16 años, se mantiene en contacto con García Lorca y Dalí, con quien es compañera de clases. Su universo literario de formación es la Barcelona de 1932, donde se integra al surrealismo catalán perteneciendo al conocido Grupo Logicobofista[1]. Se introduce en el mayor grupo surrealista del momento, comandado por André Bretón, en 1937, enamorada para entonces del también pintor Benjamín Péret, con quien viaja a París y más tarde a México, auspiciados por el gobierno de Lázaro Cárdenas.

Remedios Varo fue hecha prisionera por los alemanes en 1940. Un año después logra escapar junto con su esposo y huyen a México, donde forma parte de los artistas exiliados, entre otros, Leonora Carrington y Gunther Gerzso. Los surrealistas llegan a un país surrealista por excelencia, como lo definía Breton. Remedios llega a México a finales de 1941, dice la pintora, “…buscando la paz que no había encontrado, ni en España –la de la revolución- ni en Europa –la de la terrible contienda-, para mí era imposible pintar entre tanta inquietud”.[2] Aunque ahora goza de una gran popularidad y reconocimiento, a su llegada a México no podía vivir de su arte, por lo que tuvo que desempeñar diversos trabajos: ilustración gráfica, diseño de escenarios, vestuario teatral e incluso como falsificadora de cuadros.

El universo de la obra de Remedios Varo es onírico. Fue alimentado en principio por el surrealismo, sin embargo no se ciñe del todo a esa corriente y se nutre de la Alquimia. En su obra, sobretodo en México, mezcla elementos disímbolos para poder crear realidades fantásticas nuevas, entidades surgidas de lo más profundo de sus temores y deseos. En su formación, el psicoanálisis ocupa un lugar preponderante. Como sabemos Freud hace de lo onírico, de los sueños, la vía regia al inconsciente. Ahí, en la instancia psíquica donde “el deseo se realiza”, en el mundo de los sueños, como en la obra de Remedios Varo, lo simbólico es el elemento primordial de los intercambios y representaciones del ser humano, sobre todo si entendemos al significante como “todo objeto, toda forma, todo fenómeno que representa algo distinto de sí mismo”, como señalan Chemama y Vandermersch en su Diccionario del psicoanálisis. Y más adelante señalan, a partir de La interpretación de los sueños de 1900: “Para éste [Freud] es innegable que el sueño expresa a veces al deseo reprimido por medio de un símbolo […] tal acercamiento se ha mostrado sin duda fecundo fuera de la teoría de la cura propiamente dicha, ya que, en efecto, ha permitido encontrar en los cuentos o en los mitos la simbología análoga a la del sueño…”.[3]

Remedios Varo conoce el poder de los símbolos por varias vías. Primero, porque ha estado en permanente contacto y formación con los surrealistas quienes le dan al psicoanálisis el reconocimiento de haber abierto el camino para un conocimiento interior profundo por la vía de la palabra. Remedios (así, simplemente Remedios, como le llamaban sus amigos más cercanos) utiliza en acto la técnica de la asociación libre que es la base del trabajo psicoanalítico y que, junto con la escucha flotante constituyen el núcleo de su clínica. La pintora utiliza a su manera la asociación libre, lo hace con la superposición de imágenes sin tiempo y sin espacio, libremente[4]. También desde los principios del surrealismo, y que este a su vez retoma del psicoanálisis (en particular de la Interpretación de los sueños), la pintora, la hechicera, prioriza el discurso latente en su obra por encima del discurso manifiesto de una época. Algo más de sus vínculos con el psicoanálisis, y aunque aquí no podríamos aplicar una lectura del tipo del llamado “psicoanálisis aplicado” a las obras de la autora, muy lejos estamos de eso, si podemos ver en ellas los mecanismos de condensación y desplazamiento que el inventor del psicoanálisis distinguiera como aquellos que dan configuración y figurabilidad a las producciones oníricas.

Pero no sólo del psicoanálisis se nutre la formación y la obra de la artista surrealista, también, como ya dijimos, se introduce en el estudio de la Alquimia y el esoterismo, desde ahí podemos encontrar referencias a los Arquetipos de Jung y las figuras de los Arcanos del Tarot. En fin, Remedios Varo nos sume en un universo onírico y cargados de simbolismos donde la ciencia y la astrología se emparentan, donde se mezcla lo sagrado y lo profano. Se destaca sobre todo la figura femenina en alusión constante a lo primigenio de la creación, mujeres míticas como símbolo del origen del universo y parte fundamental de la evolución psíquica que sostiene a la humanidad. Así lo podemos apreciar en su obra Papilla estelar de 1958 donde una mujer en una torre-cocina, suspendida en el basto universo, hace papilla con un molino de mano para alimentar a la luna en fase de cuarto menguante que se encuentra cautiva en una jaula. En lo alto de la torre una chimenea expande polvo cósmico. Se trata de una estilizada mujer nutricia que cuida a la luna y sostiene con su trabajo el orden cósmico.

Para la pintora, los seres humanos somos cósmicos, hechos de la misma materia que el universo, y también somos etéreos, hechos de gas y polvo de estrellas, pura energía que vibra y hace vibrar.

[1] El Grupo Logicofobista fue una vanguardia artística que nació en enero de 1936 a partir de una exposición montada por el galerista Dalmau en los sótanos de la librería Catalonia, justo antes del estallido de la Guerra Civil. La exposición se concibió a partir de la visita de Paul Éluard a Barcelona.

[2] Cfr. Remedios Varo. Cartas, sueños y otros textos. Ed. Era, México, 2008. En particular la introducción y notas de Isabel Castells.

[3] Cfr. Chemama, Roland; Verdermersch. Diccionario del psicoanálisis, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, 2004. Págs. 632, 633.

[4] Sabemos que los surrealistas utilizaban una técnica denominada “escritura automática o fluir de la conciencia” que consiste, se dice, en liberar los pensamientos del inconsciente mediante escribir sin ningún tipo de reflexión y así, el Yo del poeta se manifestaba de manera libre de toda represión y restricción, esta técnica fue utilizada con frecuencia por André Bretón, Antonin Artaud, Paul Éleuard, Max Ernst entre otros.

Share Tweet

admin

You Might Also Like

  • nave-de-los-locos-420x243 KAOS

    Las locuras y sus naves

  • KAOS

    Dalí, Freud, Lacan

  • el_poder_del_silencio-1030x687 KAOS

    El silencio y la potencia de la palabra

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Recientes

  • secesionenmexico
    Las malditas ciencias sociales 0

    ¿Cuántos regionalismos caben en el nacionalismo?

    Cúmulo Obseso / Aarón B. López Feldman   ¿Quién recuerda cuando la nación hace memoria? Jesús Martín-Barbero   Cuando hablamos de nacionalismo y de regionalismo hablamos de la ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • AA
    CTS 0

    Andrés Audiffred: sátiras de un conflicto bélico

    Alejandro Hernández Daniel   La semana pasada, al escuchar al historiador y doctor Rafael Guevara Fefer durante su presentación “Sobre cómo hacer ciencia mexicana y no morir en ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • 2101
    UBÚ 0

    Medios de comunicación y golpismo político

    Ismael Ledesma Mateos   Todos los días cuando despierto consulto lo que me llaga de Google a mi teléfono y en verdad inicio el día asqueado, nauseabundo por ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • nave-de-los-locos-420x243
    KAOS 0

    Las locuras y sus naves

    Antonio Bello Quiroz                                                                  Hacia el otro mundo es adonde parte el loco en su loca barquilla; es del otro mundo de donde viene cuando desembarca. Michel ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • Rolando 5 (1)
    UBÚ 0

    Rolando García y los estudios sobre la ciencia

    Ismael Ledesma Mateos   Del 9 al 11 de noviembre, la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C. (SMHCT), junto con el Doctorado ...

    On noviembre 13, 2020 / By admin
  • Directorio

© 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.