Consultario
  • Ensayo
  • Museo
  • Narrativa
  • Opinión
  • Palimsesto
  • Poesía
  • Teatro
  • Directorio
  • Tendencias
  • e-consulta
1482883806_984546_1482884194_album_normal
UBÚ 0

La derechización de intelectuales ex comunistas en México

· octubre 30, 2020

Ismael Ledesma Mateos

 

Una de las experiencias más ricas de mi vida fue haber militado en el Partido Comunista Mexicano (PCM). Fue algo determinante en mi formación política, intelectual y personal. Ahí perfeccioné mi forma de redactar, elaborando volantes, informes y diversos documentos, además de  “arriesgar el pellejo” en plena época de la guerra sucia, cuando el partido era ilegal y clandestino. Aprendí el arte de la organización política, el actuar en situaciones adversas y a valorar la importancia de la educación, la prensa y la propaganda para la actividad política seria y rigurosa. Luego de conformar la célula en la Preparatoria Diurna Lic. Benito Juárez de la UAP, cuando era estudiante –tenía solo 16 años–, milité en la Comisión de Prensa, Propaganda y Educación del Comité Regional de Puebla del PCM, donde tuve la misión de distribuir el Periódico Oposición, lo que era una tarea por demás arriesgada en los años setenta.

Por circunstancias históricamente afortunadas, el PCM había tomado el control de la UAP y el Rector era un comunista: el ingeniero Luis Rivera Terrazas, el astrónomo al que Elena Poniatowska llamó “el fotógrafo del sol”, pues realizaba las tomas de las manchas solares sobre las que trabajaba el marido de la escritora, Guillermo Haro, en el Observatorio Astronómico de Tonantzintla. El primer Rector miembro del PCM fue el Químico Sergio Flores Suárez, y luego de él fue el “ingeniero”, como lo llamábamos. La vida académica de la UAP en aquel entonces era extraordinaria: conferencias con ponentes internacionales, y grandes intelectuales mexicanos, ahí tuve contacto por primera vez con Carlos Monsivais; y otro de los acontecimientos trascendentales fue la coincidencia de esos tiempos con los golpes militares en Chile y Argentina, lo que llevó a la llegada de una gran cantidad de exiliados con una sólida formación intelectual, lo que benefició a México, al igual que el exilio español durante el sexenio de Lázaro Cárdenas.

El PCM contaba con importantes intelectuales. Entre ellos había dos que me impresionaron por brillantes: Enrique Semo y Roger Bartra. Los libros de historia de Semo son un referente fundamental para el entendimiento de la historia de México desde la perspectiva del materialismo histórico, siendo uno de los más importantes Historia del Capitalismo en México. De Bartra, estudié su obra sobre “El modo de producción asiático”, con el cual explicaba las características de la formación económica y social de la Mesoamérica prehispánica. Pero sobre todo, lo que más me encantó en esos años de juventud fue la revista El Machete, de la que publicaron 15 números entre 1980 y 1981, año en que desapareció el PCM. Como dice una crónica aparecida en El País, la revista fue “calificada de frívola y eurocomunista durante sus 15 fugaces números, en ella se trató de forma irreverente y atrevida temas como la homosexualidad, la unidad de la izquierda o el aborto. Entre otras joyas y atrevimientos durante esos años se publicó un texto de Alfonso Reyes sobre la Revolución Rusa o un poema erótico en su número 14, todo un atrevimiento en un contexto de rigidez dogmática”; y bueno, yo en esos años era eurocomunista.

La habilidad de El Machete fue lograr “un espacio de renovación que se desprendió de los discursos de la izquierda que actuaban como una religión; con sus muertos, sus fechas, sus santos” dijo Eduardo Vázquez, Secretario de cultura de la Ciudad de México, quien calificó la vieja revista de “iconoclasta, excéntrica e impertinente”. Precisamente por eso me encantó.

Y sin embargo, ahora en 2020, me desconcierta e irrita en grado sumo ver a un brillante intelectual comunista como Bartra absolutamente derechizado, atacando a un gobierno democrático y de izquierda, como el que yo hubiera anhelado en los años 70. ¿Qué les pasó?, ¿enloquecieron con la caída del Muro de Berlín? Semo se mantuvo en la izquierda, pero siempre enaltecido por sus logros académicos y con una actitud de “capo intelectual”, pero al menos no se derechizó como otros, como su alumno consentido Jorge Castañeda Gutman. Recuerdo un evento muy interesante, cuando un gran maestro de la UAP proveniente del exilio argentino, Oscar del Barco, presentó un libro extraordinario y demoledor: Para una crítica de la teoría y práctica leninista. Al evento acudió Semo con todos sus colaboradores y discípulos, entre ellos Jorge Castañeda, que destilaban estalinismo por los poros. Creo que el prosoviético mas vehemente y rabioso era Castañeda –del que recuerdo una foto cuando fue enviado a Cuba y aparece en su entrenamiento de combate disparando un arma–, el mismo que le dio línea a Fox para que le dijera a Fidel Castro la famosa frase “Comes y te vas”.

Semo y su grupo habían creado el Centro de Estudios Contemporáneos, ubicado en una casa para su funcionamiento, donde tenían una buena biblioteca y ahí vivían, hasta que el Ingeniero se molestó, lo hartaron y los corrió. No recuerdo a los demás, pero sí a Castañeda, por su parecido con el “gato Garfield” y su beligerancia comunista.

Bartra era comunista, racional y convencido de la importancia de llegar al socialismo por la vía democrática, pero ahora lo veo como alguien reaccionario y derechizado. Qué pena. Es uno de mis autores favoritos, siendo para mí imprescindible La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, donde utiliza al ajolote como símbolo de la mexicanidad, o su Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano. Una tarde, en la Biblioteca Nacional de Francia, en París, lo reconocí y le hablé. Me pidió que lo ayudara a encontrar un baño, fuimos a buscarlo y sólo encontramos el de los trabajadores. Nos metimos ahí y al salir los vigilantes nos reprendieron. Él buscaba cosas sobra la melancolía y luego nos encontramos de nuevo en la fotocopiadora. Este recuerdo me viene a la mente cuando veo su actitud actual.

Ignacio Sánchez Cuenca ha escrito un interesante texto al respecto de esta situación en España: “La derechización de los intelectuales españoles” (El País 24/05/2029), donde sostiene que: “Las ideas liberal-conservadoras son hoy hegemónicas en la esfera pública en nuestro país. En muchos casos son defendidas con ardor por gente que fue progresista en su juventud, y a veces, hasta marxista-leninista [y prosigue:]. Aunque viene de atrás y el proceso ha sido gradual, en los últimos años se ha acelerado, y desde luego se ha hecho más visible, un muy notable desplazamiento de buena parte de los intelectuales españoles hacia posiciones conservadoras y derechistas. Los intelectuales –entendiendo por tales, en un sentido muy amplio, a aquellas personas con un protagonismo destacado en la esfera pública: profesores universitarios, periodistas, escritores, etcétera– se han derechizado, muchas veces a cuenta de la negación de la diferencia misma entre la izquierda y la derecha, que consideran superada, mistificadora o simplemente sectaria”.

Siempre ha habido muchos intelectuales de derechas y, como es lógico, continúa habiéndolos. Ocurre así en todas partes. Lo que no resulta tan habitual es que en el lado opuesto del espectro ideológico haya habido una especie de desbandada generalizada. Muchos de quienes escribían antes desde posiciones a veces furiosamente radicales o revolucionarias, hoy defienden no valores liberales, como quizá cabría esperar, sino ideas que sólo cabe calificar de reaccionarias.

El Padre Ubú era un derechista, reaccionario y golpista. A él no le extrañarían comportamientos como los de Bartra y  Catañeda. Diría que “entraron en razón”. No obstante, él era así, siempre lo fue. Pero en el caso de estos conversos irredentos no creo que haya nada comprensible, habría que abordar ese fenómeno, a mi juicio repugnante, desde una perspectiva psicosocioantropológica. Son dignos de caso para el diván de un psicoanalista.

¡Vamos a interrumpir aquí!

ubu. mexicano@gmail.com

 

 

 

Share Tweet

admin

You Might Also Like

  • 2101 UBÚ

    Medios de comunicación y golpismo político

  • Rolando 5 (1) UBÚ

    Rolando García y los estudios sobre la ciencia

  • 1467853128_498944_1467853253_noticia_normal UBÚ

    ¿Ha fracasado el gobierno de Izquierda en México?

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Recientes

  • secesionenmexico
    Las malditas ciencias sociales 0

    ¿Cuántos regionalismos caben en el nacionalismo?

    Cúmulo Obseso / Aarón B. López Feldman   ¿Quién recuerda cuando la nación hace memoria? Jesús Martín-Barbero   Cuando hablamos de nacionalismo y de regionalismo hablamos de la ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • AA
    CTS 0

    Andrés Audiffred: sátiras de un conflicto bélico

    Alejandro Hernández Daniel   La semana pasada, al escuchar al historiador y doctor Rafael Guevara Fefer durante su presentación “Sobre cómo hacer ciencia mexicana y no morir en ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • 2101
    UBÚ 0

    Medios de comunicación y golpismo político

    Ismael Ledesma Mateos   Todos los días cuando despierto consulto lo que me llaga de Google a mi teléfono y en verdad inicio el día asqueado, nauseabundo por ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • nave-de-los-locos-420x243
    KAOS 0

    Las locuras y sus naves

    Antonio Bello Quiroz                                                                  Hacia el otro mundo es adonde parte el loco en su loca barquilla; es del otro mundo de donde viene cuando desembarca. Michel ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • Rolando 5 (1)
    UBÚ 0

    Rolando García y los estudios sobre la ciencia

    Ismael Ledesma Mateos   Del 9 al 11 de noviembre, la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C. (SMHCT), junto con el Doctorado ...

    On noviembre 13, 2020 / By admin
  • Directorio

© 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.