Consultario
  • Ensayo
  • Museo
  • Narrativa
  • Opinión
  • Palimsesto
  • Poesía
  • Teatro
  • Directorio
  • Tendencias
  • e-consulta
envejecimiento
Ciencia y sociedad 0

El secreto de la inmortalidad

· octubre 2, 2020

Diana Frida de Lima Mar

 

Cada que cumplimos años sabemos que se nos resta tiempo de vida, pues conforme vamos avanzando nos cuesta realizar actividades que hacíamos cuando éramos jóvenes. Ya no podemos desvelarnos, correr, ir de fiesta, subir y bajar escaleras, incluso olvidar cosas que ya sabíamos; así es como algunos definen el envejecimiento.

En general se trata de un proceso fisiológico “normal” que causa la pérdida de la capacidad de adaptación a cualquier cambio, necesaria para la vida; en algunos individuos da como resultado un deterioro de la cognición y en el comportamiento.

Diversos investigadores afirman que el anciano normal, es decir sin ninguna enfermedad, no tiene deterioro cognitivo. Lo que supone que no debería haber una pérdida drástica de memoria en edades avanzadas, es decir la pérdida de memoria en el adulto mayor no es normal sino enfermedad.

Por lo tanto, la vejez no debe considerarse una enfermedad. Aun cuando en ancianos se desarrollan discapacidades, es debido a la falta de una respuesta adecuada a los agentes estresantes del medio. Así que las personas de edad avanzada no mueren por envejecer sino por la predisposición a las enfermedades asociadas, entre las que destacan las cardiovasculares, pulmonares, las demencias, cáncer, inmunosenescencias (deterioro gradual del sistema inmune), entre otras. Estas complicaciones convierten el proceso natural del envejecimiento en uno anormal o patológico, repercutiendo en un alto costo para la asistencia adecuada al anciano.

Los investigadores han encontrado varios cambios estructurales sutiles en neuronas y espinas dendríticas del cerebro durante el envejecimiento normal, así como alteraciones en los receptores de neurotransmisores y cambios en las propiedades electrofisiológicas.

Las primeras observaciones sobre el envejecimiento fueron hechas por Max Rubner (1908) para su teoría de la tasa de vida y el informe de Gershman acerca de radicales libres de oxígeno, que concluía en que las especies reactivas de oxígeno (oxidantes) eran la causa del envejecimiento. Pero con el tiempo se desarrollaron teorías que pretendían explicar los mecanismos involucrados en el envejecimiento a nivel molecular:

  1. Teoría de Telómero o Senescencia celular

En 1960, L. Hayflick observó que las células de mamífero tenían una longevidad limitada, porque encontró que las células se multiplicaban de 60 a 70 veces en humanos y de 8 a 10 en ratones. Cada cromosoma (lugar donde está nuestro material genético), posee en sus extremos una serie de secuencias altamente repetitivas y que no se expresan, denominadas telómeros. Cada vez que una célula se divide hay un acortamiento progresivo de los telómeros que desencadena muerte celular, representando una especie de reloj genético que determinaría el tiempo de vida de las células.

  1. Proteómica / Inestabilidad genómica

Se refiere a una alta mutación espontánea, que genera un desequilibrio entre daño y la capacidad de reparación, debido a la saturación de los sistemas de reparación o a factores genéticos.

  1. Mitocondrial / Radicales libres

Propuesta por Harman en 1956, postula que el daño sostenido es ocasionado por la acumulación de radicales libres debido a la respiración, lo que provoca la disfunción celular y pérdida de mitocondrias por daño en sus membranas, siendo irreversible. Así el proceso biológico del envejecimiento se acelera en relación directa con la magnitud del estrés oxidativo.

  1. Células madre y células troncales.

Otra propuesta es que pueda ser consecuencia del agotamiento de las células troncales, pues este tipo de célula ayudan a la capacidad de regeneración y respuesta al estrés oxidativo.

  1. Metabólica / Restricción calórica

En relación con la teoría de la tasa de vida, las personas que son más eficientes en la utilización de la energía deberían experimentar mayor longevidad. A esto se le llama restricción calórica (RC) que funciona por la inducción de la desaceleración sostenida del metabolismo energético, es decir disminución del estrés oxidativo.

 

De acuerdo con las teorías del envejecimiento se podría pensar que, encontrando las soluciones a cada una de ellas, se obtendría la fórmula para no envejecer o simplemente para conocer cómo mejorar la calidad de vida a lo largo del envejecimiento, es así como desde hace décadas se ha tenido gran interés por el proceso del envejecimiento.

Se han realizado diversos estudios que indican que en el cerebro hay una notable pérdida de plasticidad neuronal (capacidad adaptativa para responder a diversos estímulos y el entorno) con relación a la edad. Las investigaciones se hacen para desarrollar estrategias preventivas y de intervención que ralenticen el impacto del envejecimiento en alguna estructura cerebral importante como en el hipocampo (encargado de regular los estímulos, las emociones, el aprendizaje y la memoria). Un hallazgo importante es la notable plasticidad del hipocampo y la poca pérdida neuronal a lo largo de los años, esto presenta un blanco de estudio para la longevidad.

La comprensión de los mecanismos que contribuyen a los cambios estructurales relacionados con la edad da información clave sobre las diferencias entre el envejecimiento cognitivo exitoso y no exitoso, que puede conducir a enfoques diseñados para preservar la comunicación interna, circuitos neuronales y mejorar el deterioro cognitivo durante el envejecimiento normal.

Se ha encontrado que la actividad, tanto intelectual como física, protege contra las enfermedades neurodegenerativas y del deterioro cognitivo. El mecanismo no es muy certero, pero implica la producción y el mantenimiento de factores neurotróficos que desempeñan un papel en la plasticidad neuronal.

Entonces, para mantenernos saludables mientras cumplimos años, el realizar actividad física e intelectual es importante para un envejecimiento cerebral exitoso; aunque también resulta útil la manipulación dietética y nutricional, pues conducen a una disminución en el consumo total de energía sin compromiso nutricional aumentando la vitalidad y la longevidad.

Las estrategias de retardo de la edad (restricción calórica, ingestión de frutas y verduras altamente pigmentadas, ejercicio, etc.) parecen prever o detener enfermedades, posiblemente a través de propiedades antioxidantes.

La estrategia de la manipulación dietética/nutricional o más específico, el control de las vías de la insulina y el colesterol pueden ser una estrategia viable para conservar un cerebro funcional. Existen análisis genéticos de organismos como: C. elegans (nematodo) y Drosophila (mosca), en los cuales han identificado mutaciones de componentes de la vía insulina / IGF-I que aumentan la longevidad; también en ratones, las mutaciones dirigidas que suprimen la señalización en las vías de la insulina aumentan la vida útil y una disminución de estrés oxidativo.

Aunque la cantidad de alimento es importante, el tipo de alimento también contribuye a la salud del cerebro. Hay investigaciones que demuestran que cuando el consumo de energía es alto pueden tener un mayor riesgo de trastornos neurodegenerativos pero ciertos componentes de la dieta parecen brindar protección contra los efectos degenerativos de la edad.

No importa qué edad tengamos, siempre es mejor consumir alimentos naturales, incluso suplementos nutricionales que nos proporcionen gran cantidad de vitaminas, aminoácidos, especias y algunos tipos de grasas y componentes vegetales (como ácidos grasos poliinsaturados, ácido a-linolénico, ácido fólico, flavonoides, luteína, vitamina C, polifenoles, etc.).

Es probable que las intervenciones farmacológicas, nutritivas (dietas beneficiosas para el cerebro) y en el estilo de vida (manejo de estrés, ejercicio) contribuyan a garantizar un envejecimiento saludable, es decir más años de vida de calidad; así podemos concluir que no existe una “receta milagrosa” que asegure una vida longeva. eEsto sólo se puede conseguir si se mantiene una vida saludable.

Sin duda, el interés en desarrollar estrategias para un envejecimiento saludable continuará, ya que se espera que aumente la longevidad debido a los avances médicos y tecnológicos.

Sabiendo que hay posibilidad de detener el envejecimiento ¿A ti te gustaría vivir muchísimos más años que tus abuelos o seguir el proceso de envejecimiento natural con la tasa de esperanza de vida actual (75 años)?

 

Referencias

  • Dicktein, D.L., Weaver, C.M., Luebke, J.I. & Hof, P.R. (2012). Dendritic spine changes associated with normal aging. Neuroscience, 251: 21-32. org/10.1016/j.neuroscience.2012.09.077
  • Escobar, A. (2001). Envejecimiento cerebral normal. Revista mexicana de neurociencia, 2(4), 197-202.
  • Millner, D.B., & O’Callaghan, J.P. (2005). Aging, stress and hippocampus. Ageing Research Revies, 4:123-140.
  • Redman, L.M., Smith, S. R., Burton, J.H., Martin, C.K., II’yasova, D. y Ravussin, E. (2018). Metabolic slowing and reduced oxidatived damagewith sustained caloric restriction support the rate of living and oxidative damage theories of aging. Cell Metabolism. 27, 805-815. DOI: 10.1016/j.cmet.2018.02.019
  • Torrades, S. (2004). Aspectos neurológicos del envejecimiento. OFFARM. 23 (9), 106-109.

 

Share Tweet

admin

You Might Also Like

  • sindrome-estocolmo-atraco-rehenes-dos-k0yE--620x349@abc Ciencia y sociedad

    Del odio al amor, ¡trastornos traumáticos!

  • mecanismo-de-sincronizacion-cerebral-facilita-el-aprendizaje-del-lenguaje-822x617 Ciencia y sociedad

    Efectos en la salud mental del exceso de sincronización cerebral

  • Tacos Ciencia y sociedad

    Entrando hasta la cocina. ¿Los programadores son científicos?

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Recientes

  • secesionenmexico
    Las malditas ciencias sociales 0

    ¿Cuántos regionalismos caben en el nacionalismo?

    Cúmulo Obseso / Aarón B. López Feldman   ¿Quién recuerda cuando la nación hace memoria? Jesús Martín-Barbero   Cuando hablamos de nacionalismo y de regionalismo hablamos de la ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • AA
    CTS 0

    Andrés Audiffred: sátiras de un conflicto bélico

    Alejandro Hernández Daniel   La semana pasada, al escuchar al historiador y doctor Rafael Guevara Fefer durante su presentación “Sobre cómo hacer ciencia mexicana y no morir en ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • 2101
    UBÚ 0

    Medios de comunicación y golpismo político

    Ismael Ledesma Mateos   Todos los días cuando despierto consulto lo que me llaga de Google a mi teléfono y en verdad inicio el día asqueado, nauseabundo por ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • nave-de-los-locos-420x243
    KAOS 0

    Las locuras y sus naves

    Antonio Bello Quiroz                                                                  Hacia el otro mundo es adonde parte el loco en su loca barquilla; es del otro mundo de donde viene cuando desembarca. Michel ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • Rolando 5 (1)
    UBÚ 0

    Rolando García y los estudios sobre la ciencia

    Ismael Ledesma Mateos   Del 9 al 11 de noviembre, la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C. (SMHCT), junto con el Doctorado ...

    On noviembre 13, 2020 / By admin
  • Directorio

© 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.