Consultario
  • Ensayo
  • Museo
  • Narrativa
  • Opinión
  • Palimsesto
  • Poesía
  • Teatro
  • Directorio
  • Tendencias
  • e-consulta
mecanismo-de-sincronizacion-cerebral-facilita-el-aprendizaje-del-lenguaje-822x617
Ciencia y sociedad 0

Efectos en la salud mental del exceso de sincronización cerebral

· octubre 30, 2020

Andrea Montiel Perez

 

Por lo general, uno creería que trabajar al unísono siempre es algo positivo. Solemos tener imágenes mentales de situaciones donde este comportamiento es muy eficiente: por ejemplo, un grupo de soldados marchando de manera impecable, un bote de remos cuyos tripulantes, al estár coordinados, avanza más rápido, o una máquina trabajando en perfecta “sincronización”.

Existen múltiples ejemplos de sincronización en la naturaleza, como el vuelo de las aves migratorias y los cardúmenes de peces. Para estos casos, el comportamiento sincronizado juega a su favor: confunde a los depredadores y brinda una mayor probabilidad de supervivencia en caso de un ataque.

La palabra sincronización deriva de una raíz griega: syn (unido), chronos (tiempo), que se interpreta “con el mismo tiempo”. De hecho, su significado original se ha mantenido hasta el día de hoy, en su uso coloquial, como acuerdo o correlación en el tiempo de diferentes procesos. En el siglo XVII, Christiaan Huygens[1] encontró que, si dos relojes están en una misma superficie (mesa) y a corta distancia, sincronizan sus manecillas, incluso aunque al principio marcaran las horas a diferente ritmo.

Tenemos cierta fascinación por la sincronización. Después de todo, es simetría en movimiento y recordemos que ,naturalmente, encontramos belleza en la simetría, así que poder ver estos cambios coordinados es satisfactorio.

Respecto a lo anterior, ¿qué es lo que ocurre en nuestro cerebro?

Bueno, mi querido lector, una impactante noticia, en contra de todo lo que se podría esperar en el caso de nuestro cerebro, es que un alto nivel de “sincronización” resulta negativo. En el cerebro, la sincronización se refiere a las descargas eléctricas de las neuronas que se producen de manera simultánea.

Entremos en detalles. Ciertamente se requiere de cierto grado de sincronización para mantener el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo: para el procesamiento de la información neuronal dentro de un área del cerebro, así como para la comunicación entre diferentes áreas del cerebro, para la respiración, etc. Pero un exceso de sincronización está relacionado con patologías neuronales tales como la epilepsia[2], depresión, autismo, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la enfermedad de Parkinson, por mencionar algunas.

Intentemos poner una analogía a esta situación. Imaginemos a nuestro cerebro como una compañía, un sistema que tiene diferentes áreas (contabilidad, marketing, recursos humanos, etc.). Ciertamente, para que la compañía sea productiva requiere seguir cierto grado de coordinación entre sus diferentes departamentos, digamos usando un servidor de correo interno. ¿Pero qué pasaría si todos los empleados de todos los departamentos intentan acceder al mismo tiempo y la compañía tiene, digamos, unos cuantos millones de empleados? El servidor de correo colapsaría. Eso nos ha pasado a todos con algún servicio como la red celular, whatsapp, etc. Nuestro cerebro tiene estos “colapsos” o “fallas” en su funcionamiento normal cuando grandes cantidades de neuronas comienzan a tener una alta sincronización.[6]

Actualmente se realizan una importante cantidad de investigaciones sobre la naturaleza de la sincronización y sus efectos en el cerebro humano, así como de nuevos tratamientos para las patologías que se derivan de esta. Se trata de un hecho de gran importancia, si tomamos en cuenta el gran número de personas que sufren estos padecimientos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo; 7 millones de personas en todo el mundo sufren la enfermedad de Parkinson; se estima que más de 50 millones de personas padecen epilepsia, y tan solo en México se calculan más de 2 millones de personas con este problema.

Y ahí está el verdadero meollo del asunto: ¿cuánta sincronización debe haber en el cerebro para que sea sana y por qué? Esta pregunta sigue vigente, ya que no existe una respuesta concreta. Recordemos que nuestro cerebro es un sistema complejo, cuya dinámica presenta características no lineales y caóticas[4].

La primera vez que encaramos esta perspectiva puede resultar hasta un tanto chocante. Después de todo, nuestro cerebro es la fuente de la lógica y la razón. ¿Cómo puede ser posible, entonces, que el caos esté detrás de los mecanismos que le permiten realizar sus funciones? No es momento de entrar en pánico y quemar las naves, es simplemente que tenemos un preconcepto negativo del caos. En el colectivo de la cultura humana lo entendemos como falta de orden, como sinsentido, y de ahí que se le asocia de manera negativa. En realidad, un sistema caótico tiene tres características principales: la impredictibilidad, la no linealidad y la sensibilidad a las condiciones iniciales. La primera de estas, y a la cual debe su mala fama el caos, se refiere a que no podemos hacer predicciones válidas sobre el comportamiento del sistema. No porque no tengamos una idea de lo que puede o no hacer, simplemente no lo podemos predecir con exactitud. No significa que de pronto el olmo dará peras, solo que existen tantos factores que le afectan a este olmo en particular que no te puedo decir con precisión cuándo tendrá frutos ni cuántos me dará.

Sería importante aclarar qué es un Sistema Complejo. Ya que hemos dicho que el cerebro pertenece a estos. Los sistemas complejos están formados por un conjunto grande de componentes individuales que interactúan entre sí y que pueden modificar sus estados internos como producto de tales interacciones. Además se caracterizan por ser altamente sensibles a las condiciones iniciales,[5] al igual que los sistemas caóticos. Generalizando, podemos decir que en un sistema complejo las relaciones de causa-efecto de cada una de sus partes no reflejan el comportamiento del sistema en sí, “son mucho más que la simple suma de sus partes” (Wendelin Van Draanen, Flipped). Ese es el detalle con nuestro cerebro: es mucho más que la interacción entre neuronas y los campos electromagnéticos que éstas generan, las interacciones químicas que se llevan a cabo entre los neurotransmisores y receptores, la forma en que las diferentes áreas trabajan internamente y cómo se conjugan.

En el contexto de la sincronización y de sus alteraciones como factores nocivos para el buen funcionamiento del cerebro, nace un cuestionamiento importante: ¿a qué se deben estas anomalías de la sincronización en nuestro cerebro? Realmente no se tiene certeza. Existen diversos factores que, se ha demostrado, tienen una importante influencia en estos cambios, como lesiones cerebrales, alteraciones en los niveles de neurotransmisores, la propia morfología de la red neural, estímulos externos, por nombrar algunas. Recordemos que el cerebro es un sistema complejo y, como tal, aun cuando conocemos algunas de las causas que pueden generar la anomalía, eso no explica del todo la dinámica de la misma. Volviendo a la analogía de la empresa, le invito como ejercicio a encontrar una explicación satisfactoria del motivo que llevaría a millones de empleados a abrir su servicio de correo interno exactamente al mismo tiempo.[7]

Entonces, esto puede llevarnos a pensar ¿lo más sano es que nuestro cerebro sea un completo caos? No. Como mencionaba al inicio, la sincronización es importante y ayuda a que el cerebro funcione correctamente. De hecho, una tasa de sincronización muy baja puede desencadenar otro tipo de patologías. Aquí, como dice el dicho, “ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”.

Así que la próxima vez que le preocupe pensar que su mente no está “completamente” enfocada en algo, que lo mejor sería poder ordenarle a su cerebro que sólo trabajara en una cosa a la vez, recuerde que poner a nuestro cerebro en perfecta sincronía no es buena idea. Mejor relájese y piense que usted es un maravilloso sistema altamente complejo, un poquito caótico y eso es lo que lo hace singularmente fantástico.

 

Bibliografía

[1] https://es.qwe.wiki/wiki/Christiaan_Huygens

[2] Jess Pastor, Rafael Garca de Sola, y Guillermo J. Hyper-Synchronization, De-Synchronization, Synchronization and Seizures.  Epilepsy – Histol. Electroencephalogr. Psychol. Asp., 410(March):277-284, 2012.

[3] Artieda, J. et al. Oscilaciones cerebrales: papel fisiopatológico y terapéutico en algunas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Anales Sis San Navarra. 2009, vol.32, suppl.3 pp.45-60.

[4] Martínez-Montes, Eduardo and Castellanos, Agustin and Canales-Rodríguez, Erick and Iturria, Yasser and Valdés-Sosa. El cerebro como sistema complejo: estimacion de la conectividad cerebral Rev. Cub. Física vol.23 No. 2 (2006) p.97-106

[5] Strogatz, S. (1994) Nonlinear Dynamics and Chaos. Reading, MA: Addision-Wesley.

[6] https://www.who.int/es

[7] R. Tuchman y S. Moshe. Trastornos del neurodesarrollo y epilepsia. Rev. Neurol., 40(1):3-10, 2005.

Share Tweet

admin

You Might Also Like

  • sindrome-estocolmo-atraco-rehenes-dos-k0yE--620x349@abc Ciencia y sociedad

    Del odio al amor, ¡trastornos traumáticos!

  • Tacos Ciencia y sociedad

    Entrando hasta la cocina. ¿Los programadores son científicos?

  • envejecimiento Ciencia y sociedad

    El secreto de la inmortalidad

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Recientes

  • secesionenmexico
    Las malditas ciencias sociales 0

    ¿Cuántos regionalismos caben en el nacionalismo?

    Cúmulo Obseso / Aarón B. López Feldman   ¿Quién recuerda cuando la nación hace memoria? Jesús Martín-Barbero   Cuando hablamos de nacionalismo y de regionalismo hablamos de la ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • AA
    CTS 0

    Andrés Audiffred: sátiras de un conflicto bélico

    Alejandro Hernández Daniel   La semana pasada, al escuchar al historiador y doctor Rafael Guevara Fefer durante su presentación “Sobre cómo hacer ciencia mexicana y no morir en ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • 2101
    UBÚ 0

    Medios de comunicación y golpismo político

    Ismael Ledesma Mateos   Todos los días cuando despierto consulto lo que me llaga de Google a mi teléfono y en verdad inicio el día asqueado, nauseabundo por ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • nave-de-los-locos-420x243
    KAOS 0

    Las locuras y sus naves

    Antonio Bello Quiroz                                                                  Hacia el otro mundo es adonde parte el loco en su loca barquilla; es del otro mundo de donde viene cuando desembarca. Michel ...

    On noviembre 20, 2020 / By admin
  • Rolando 5 (1)
    UBÚ 0

    Rolando García y los estudios sobre la ciencia

    Ismael Ledesma Mateos   Del 9 al 11 de noviembre, la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C. (SMHCT), junto con el Doctorado ...

    On noviembre 13, 2020 / By admin
  • Directorio

© 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.